Buenos días…

Anuncio publicitario

La misma madera

   Si invirtiera las hojas del árbol de la vida

   qué sexo remarcaría su izquierda,

   quién encontraría su fundamento

    bajo el sendero de la luna,

    quién estimaría la belleza

     en los caminos del olvido

    para quién la fortuna es el amor

    por encima de cualquier éxito

    quién haría de su sabiduría entrega,

en los pilares de la misericordia.

   Si miras con ojos detenidos a tu madre,

   ella porta el cesto con todas las virtudes,

   lleva un bálsamo de olvido

   para reconfortarte en tus fracasos

   un quintal de amor, miles de pócimas de entrega

   y su mayor éxito siempre sería tu sonrisa.

   Por eso el árbol de mi estirpe

   no se organiza por género ni sexo.

   Todas sus ramas comparten

    la misma madera.

El espíritu del agua

Dicen que el agua más clara

tiene un ligero brillo áureo

en recuerdo de la fuente

que amamanta el manantial

en infantes correntías.

Dicen que no ha de ser turbia

ni presentar corrientes traicioneras

y el acceso a su trono no es abrupto

sino un valle con flores violeta.

Dicen que allí te vieron

con tu cuenco blanco,

dando giros,

agradeciendo al agua,

poder descontaminarte.

Y cuanto más te asías

a tu grimorio de Raziel

pudiste comprender que todo

incluso lo más oscuro

nos compete.

Hay quien dice que escribiste versos

de sagrada numerología

y hoy yacen ocultos tras un viejo acueducto

con nombre impronunciable.

Yo te sigo viendo,

circunvalándote,

entre las espirales del silencio.

Me increpas desde lejos

y me ofreces

otro cuenco de agua cristalina.

Siento que hay fuego tras mi espalda

y se hace fango el terreno hasta tu nombre.

Y tú me adviertes:

no creas en el espejismo.

No hay túnel, ni fango, ni trompetas.

Solo un cuenco con agua transparente.

Tú quieres un lazo con siete nudos

yo con nueve

y, aun así, ambos se rebelan.

Solo quieren reconocerse en sus inicios,

cuando ambos,

bebíamos de la misma copa.

Y mi visión del cuenco tan simétrico

cobra vida.

Mientras me sonríes

me conjuro

contra el ruido de los poderosos.

Y giramos siete veces

siguiendo el marcaje.

Y por fin comprendo

que nada es más fuerte

ni más invencible

que un cuenco con agua.

Que así sea.

Un poco de tierra negra

Hace tiempo recibí un “loco” mensaje, algo quejoso de que hablara en mis poemas mucho del norte y poco del sur. Me recomendaba que no dudase que era un “ser”, o podía «ser sur». Y que precisaba para alcanzar la luz no conversar tanto con los espíritus del mar y buscar tierra negra, plantar un naranjo y cocinar unas lentejas. Esto último lo hago con frecuencia. Lo del naranjo, vamos a ello, tengo un olivo. Buscaré un lugar para el naranjo para no defraudar a los elfos, que al parecer se encontraban molestos.

 Hoy por casualidad releí ese mensaje. Plantaré un naranjo y tendré un poquito de tierra negra para tranquilidad de esa comunidad mensajera que dice tener como líder a una anciana con bolsas de Mercadona.

Aquí un poema tan críptico como el élfico mensaje.

TIERRA NEGRA

Tu geografía volcánica

imprime el paisaje de mis ojos,

tan lejos, como tan cerca…

a veces extrañamente unido

a las luminarias de marzo.

Dicen que no hay comienzo

sin un exceso de sal,

ni hay gloria sin desencuentro

y que los santos

también precisan de oscuridad.

Más no confundas,

mi mano izquierda estará cerrada

y no habrá oro para tu astado.

No habrá anillo que sostenga

la cintura de tu diestra.

Siempre hay un atisbo de claridad

para plantar un nuevo árbol.

Sus raíces, iluminadas,

encontrarán su rumbo

en la fertilidad de los naranjos,

derrochando

en alquímica mezcla

el abono de las catedrales.

Y en ese momento celebrarás

haberte traicionado.

Y yo celebraré

haberme traicionado.

La oscuridad es una ficción,

unas lentes de sol,

para protegernos en agosto.

Y nada se precisa

en un bello anaranjado atardecer

en la bienvenida de la luna.

Una joven escribe

Una joven escribe- creo que es un poema-

en una servilleta de una cafetería.

Repasa con su lápiz sus versos escondidos

y dobla con cuidado ese débil papel.

Su rostro es blanquecino, se asoma alguna lágrima

perdida entre sus ojos, quizá un desamor

Me mira fijamente, notando que le observo

y en decisión abrupta arruga su poema

dejándolo en un lado del plato del café.

Se marcha presurosa, su dolor contenido

va imprimiendo la estancia ahora abandonada

de su palabra oculta y su verso de amor.

Yo recojo en silencio su servilleta triste,

un sueño que rehúye, un verso retorcido

y la leo despacio para hallarlo de nuevo

Aquí están sus versos, ese verso latido

que sorprendentemente hablaba de mis ojos.

Una mujer me mira. Tiene los ojos negros

Ella sabe que tengo prendido mi dolor

Mas cuanto más me mira, siento que tu recuerdo

se queda liberado en un trozo de papel,

no haré más versos tristes ni lloraré tu ausencia

pues hoy me siento libre, cargada de valor

para decirte adiós…

Sophie

Quizá el vidrio pueda encerrar un teorema infinito

donde abrazarse las generaciones.

A Sophie…

Te imagino recorriendo a tientas

la galería en búsqueda del sol

que lentamente atrapaban los cristales

y mirar, con esa mirada triste,

recordando los campos de que niña

alegraban tus juegos infantiles.

Vivir ajena en un país extraño

bajo el llanto de un niño

encontrando en el cristal

la raíz propia

y la belleza de toda pérdida.

Fue el cariño a Françoise el que te trajo,

amarrada a sus brazos

y la ausencia, la que amamantó

tantas impresiones.

Otras letras musicaron otro idioma

aunque el mar del norte,

has de reconocerlo,

siempre te trajo flores en invierno,

golpeando las olas el paseo,

como el vidrio domable que hecho joya

alegraba las manos de tu padre.

Puedo ver tus pequeños y azules ojos

esbozándome una sonrisa

Sophie…

La mirada

Tu mirada es blanca como la nieve

Tenue como la brisa de verano

Suave como un sol en primavera

Tan ligera, como de mariposa.

Y es este paraíso de tus ojos

donde hallo el oasis de los míos

esa bendita sensación de vernos

sin precisar palabras ni otra cosa.

Aunque fuera espejismo tu cintura

me quedaría sin ninguna duda

perdida entre tu cuerpo para hallarme.

No encuentro más sentido que mirarte.

Pura Pasión

 Annie Ernaux me conquistó hace años con su mujer helada. Esa prosa dinámica, fluida, que deslizaba maravillosamente una trama intimista, que se abría, sin abandonar el pulso lírico, a los extremos cotidianos de la realidad. Su ritmo propio abría mis sentidos, donde cada frase descansaba en un acorde sinfónico, que hablaba desde dentro. Hoy he leído, antes no lo había hecho, Pura Pasión. Tan intenso como breve, una historia que te deja en el deseo, no menos obsesivo que la pasión carnal, de prolongar su lectura, aunque se hayan terminado las páginas. Sí, me gusta de Ernaux su magnífica prosa, pero también me gusta Annie, la Annie que destapan sus páginas y que se atreve a mostrarse sin fisuras en todas sus versiones y oscuridades. Siempre dije que no me gustaba la poesía ni la prosa intimista y llevo años enamorada literariamente de una escritora intimista.

 Y me preguntó ahora, cuando llevo casi dos meses sin tocar el teclado debido a una enfermedad intestinal que parece ya me abandona; digo, me pregunto, si yo sería capaz de hacerlo, de narrar, para mí, situaciones personales y libremente decidir publicarlas. Siempre se dice que en toda narración el autor deja algo propio. Puede que sea así, más bien muy maquillado, muy oculto, muy desde fuera. Lo que es cierto es parte de ti es tu propio tempo, tu ritmo. Ese no engaña. Y el de Annie es uno de los que más me gusta.

 Después de meditar la pregunta, creo que no. No sería capaz de soltar mi propio yo, como se suelta un personaje, con la libertad de poder llegar a cualquier parte, a cualquier recoveco sin que asome ese no lo cuento o no caer en la tentación, como humanos que somos, del propio engaño de la memoria. La memoria se construye y algunas veces entre el recuerdo y lo vivido hay matices añadidos que cobran cada vez más vida, cuanto más los observamos.

 Estos días de enfermedad no escribí poesía. No escribí nada. También deje de estudiar. Dejé de meditar. Dejé de pensar en la mística. El dolor era el protagonista del día. Cada ruido del cuerpo, cada síntoma. Podríamos decir que el dolor era como el señor A. El que venía y se iba, aunque yo no deseara su regreso. Me vestía para él, todo me pesaba, me molestaba, me apretaba, por mucho que fuese perdiendo kilos. Compré pijamas anchos, ropa holgada, cuanto más mejor. La colección de pastillas tenía el lugar privilegiado que antaño ocupaban los libros. Fue un dolor intenso, pasajero espero, confío en su no regreso. ¿Pero era tan importante? Sin duda, como un proceso cualquiera. La importancia estriba que el primer aviso que te da el cuerpo, diciéndote a gritos, debes parar, se toma como un retroceso. ¿No puedo seguir con mi vida? Te obliga a detenerte, a saberte mortal, a someterte a pruebas con la incertidumbre de si saldrá algo peor, y no solo por enfrentarse a ello, también por ser conocedora de que ese dolor sordo, mudo, continuará siendo protagonista, deteniendo la vida. Y lo que es más aterrador, por mucho que he indagado no he hallado todas las respuestas y jamás lo haré como limitada y humana. Asumir ese proceso es ser consciente de la limitación. Lo somos siempre en el concepto, pero no tanto en la práctica. Y en esto, como en la pasión carnal, como Annie con su Sr. A, todo se desbarata. Hay un lugar para asumir que la corriente fluye y que, como toda pasión, la emoción desboca porque pretendemos tener el control.

 La pasión es algo adictivo. Quién no quiere vivirla. Quién no quiere suspirar cada día por esa mirada buscada, ese roce, esa hipérbole propia, donde hay más de uno que del otro, como un espejo. Y a la vez qué mortífera cuando es el centro de la vida. Lo único en que se quiere pensar. Esa isla donde perderse y no hallarse. Y qué cruel cuando se acaba de cuajo, o nosotros mismos la acabamos, porque ya no somos hipérbole, somos ojos detenidos en la realidad. La idolatría también nos despoja, mas hay algo penetrante en el abismo.

 Y, aun así, una de las cosas más grandes que te puede dar la vida, es esa pasión al límite, ese deseo interminable que, convertido en la razón de tu existencia, te invita a proyectar respuestas en la existencia del otro. No hay nada más cálido que un beso, eso sí, apasionado e intenso, casi de vampiro.

  Feliz lunes. Me abandonó el dolor intenso. Puedo abrir una nueva página. Creo que imaginariamente completaré en Pura Pasión las páginas que me faltan.

El sueño de Eva

Me imagino ante la claridad del día

rogando permiso

para descender al averno

como simple mortal.

Hay muchos que me disuaden

de esta maniobra ilusa

esa pretensión de salir indemne

para traerte de vuelta con mis ojos.

La providencia me otorgó este sueño

dando brillo a mis talones.

Y la noche se cierra, tan oscura…

Yo porto un viejo mapa, arrugado

con ajenas angustias que se pegan

hacen densa la piel y el movimiento torpe.

Luego salen de súbito espantadas

por las luminarias de mi ropa.

Descender al averno

con la pretensión de salir indemne

traerte de vuelta con mis ojos

y encontrarme de frente al adversario

para no reconocer su nombre.

El que no tiene lugar me desafía.

Yo reclamo: por mucho que aprietes mi cintura

cegarán tu vista mis talones

y haré mortal herida en tu cabeza.

Si yo soy, tú no eres.

Yo reclamo

por todas las generaciones pasadas

y las generaciones venideras.

Las larvas que se esconden tras las sombras

carecen de luz.

Cada vez que las rozo las enciendo

para que se abrasen

con un torrente de agua.

Te busco y no te hallo.

Te siento como ausente

tras la cascada de mis versos.

Y en uno de los flecos del tiempo

hay un segundo perdido.

Ese que recojo entre mi falda

ese que se hizo flor

una abertura

que me lleva a la superficie y a tu abrazo.

Despierto de mi sueño recogida

entre tus pies dorados.

Amanece suave, lentamente.

¿Qué traerá este año?

¿Qué traerá este año, madre mía?

Esta noche a la tarde te vestiré de blanco

y adornaré con plata tu bendecido cuello

la entrada iluminada, con los soles de invierno

aromas y perfumes, el muérdago en el banco

y cuando el reloj llegue a marcar su nuevo tiempo

los meses de otro año te llenarán de dicha.

Hija, no desesperes, por mucho que prometas,

mañana será un día como otro cualquiera

La luz será la misma, los campos, las palabras

Y yo seré la misma, aquella que yo fuera

ya se quedó perdida. Allí donde yo vaya

ni el blanco ni la plata, no habrá nada que cambia…

Madre, mira mis ojos, no creen tu desgracia

ni piensan que la noche que en el deseo aguarda

sea como cualquiera, sino más renovada

aligerando sombras, con su mirada clara.

Ay ,hija, la esperanza no nace desde fuera

más bien crece muy dentro y dentro se cobija

por eso si ella existe no hay tempestad que turbe

ni vendaval de otoño que su espíritu arruine

pero si la raíz de dentro está así de marchita

por mucho que engalanes las partes de la casa

y por muchas riquezas que vengan a su puerta

nada dará sus frutos en esta voz desierta

seguirá la tristeza embriagando mi alma

Madre, mira mis ojos, no creen tu desgracia

Ahora son mis brazos los que, presto, te abrazan

Y no solo este día, también lo harán mañana

Yo llenaré con flores aquellas tus ventanas.

Ante tanta insistencia, la madre sonreía

y se llenó la tarde con las nuevas sonrisas

la plata de su cuello iluminó la estancia

el blanco del vestido con suave fragancia

adornaba tu ausencia con luces de bengala.

Y tú viniste allí, pude sentir tus manos

cómo la acariciaban y tu cabello cano.

Y madre se dio cuenta, y al ver que tú estabas

esa raíz de dentro que estaba tan marchita

rebrotó, se hizo bálsamo, acallando su herida.

El reloj dio las doce. Y en esos nuevos días

la entrada iluminada, el muérdago en el banco,

su cuello tan bendito y su vestido blanco

retomaron su brillo cada vez que volvías.