Reflexiones de media tarde. El carro alado.

La mente dicotómica, razón y pasión/ alma/cuerpo, ha llevado en ocasiones a justificar el mal, en pro de la razón, de la misma manera que la pasión puede perder la empatía y la finalidad del bien. Denostar la integridad de ser humano y del ser social, ha llevado a una decadente progresión en la que la razón se eregía antaño como reina, y hoy, lo hace la superficialidad y el utilitarismo( en base al logro económico por encima de todo). Cuando Platón concibió su carro alado, puso el acento en el regidor, pero  no nos confundamos, no solo es preciso la destreza del auriga para un vuelo presto hacia Orión. Se precisa la integridad de las bestias, blanca y negra, luz y sombra, la unidad del ser humano al fin y al cabo.El caballo negro, la pasión,  no es feo y oscuro, también es bello, es la fuerza, la energía, el sentimiento.  La sal y el azúcar que nos hace vivos. El caballo blanco no siempre es luminoso, pues la propia razón no está exenta de subjetivismo.A veces un sentido de la rectitud se distorsiona provocando el mal, el rechazo, la discriminación del diferente. El  conductor es el paradigma del arte, aquello que los hace uno, en la maestría de la vida. La unidad es la clave, como para el bien social, la clave es la comunidad. Por eso es preciso que el regidor sea honrado, pero también lo es que lo sea la comunidad. Una comunidad corrupta no sancionará al gobernante corrupto y comenzará la decadencia. No hay mejor «rienda» que la comunidad que tira del carro.


Anuncio publicitario

winners

En el supermercado de los dioses,

las estanterías vacías de alimento,

no existen ya reponedores,

ni hay repuesto.

 

Mientras en la galería,

las sonrisas infantiles,

barra de labios, gominolas,

la tarta se hace fraude,

subrogado

en mandato imperativo,

la felicidad se compra,

es una taza,

con ilustraciones con estrella,

y aquella frase al uso,

podrás hacer lo que quieras,

si me pruebas,

en el paraiso de los winners.

 

Sin príncipes, ni princesas,

solo existen dragones disfrazados

en promesas de manzanas mensajeras.

 

 

 

Sanación ( manual contra lo tóxico)

 

El agua derrama la pintura negra,

mientras mis dedos

agarrotados

consienten el ritual

en la sanación del espejismo.

 

No eres más que la nada,

la nada que te envuelve

en semillas sobre campo infértil.

 

Hay quien dice que existe un borrador

en la energía oscura,

el aguarrás de las emociones,

que termina diluyéndola,

decapando las viejas oquedades.

 

Cómo no comprender tu juego,

pero comprenderlo,

no significa compartirlo.

 

La glaciación comienza,

y yo me elevo,

como ave fénix,

sobrevolando

su cuerpo petrificado

en la arrogancia de sus pretensiones.

 

Yo te suelto,

yo te alejo.

 

Tú no tienes poder sobre mí.

Sobrevivir al poema

Sobrevivir al poema

y ser poeta,

ya sea por descuido o ignorancia,

las palabras se pierden en las manos

y tiembla la llanura de sus ojos,

más cerrados que antaño,

más cansados.

 

Sobrevivir al poema

y ser mujer,

que quiere transcenderse entre las puertas,

que aguardan entre versos

nuevas alas,

y quizá, la pregunta más guardada,

la que tarda la vida en olvidarse

de ser siempre trinchera en retaguardia.

 

 

Cuántas flores esperan en la huerta,

la sonrisa que ayer encabalgada

a sus pétalos rojos su mirada.

 

Lo que estuvo fue ayer,

nunca se puede

rebobinar el hilo,

y recoser,

las puntadas, en tela ya gastada.

 

Nunca es lo que ha sido

pero cuánto se es,

cuando nada has sido.

 

 

 

 

 

Heroína

La mayor parte de las heroínas de cómic no suelen llevar mucha ropa,

una indumentaria poco apropiada para abarcar hazañas

y hundir las manos sobre el fango del peligro,

diluyéndose en el techo de cristal trazado a lápiz,

para redondear sus atributos.

Las heroínas comparten acepción con una droga mortal,

algo que tampoco sufren los héroes,

en ese avatar del diccionario,

alcanzando su adición en el amor romántico,

el amarre de la idea envenenada,

en ese «fueron felices»con su super-héroe.

Puede ser que mañana descubramos

una Alejandría ahogada,

sobre la miseria del comercio.

Y mientras la mente adolescente fragua las ideas en combate,

la sociedad insiste en continuar, de espaldas, a la caverna.

 

Sin lírica pero con ley

¿Por qué voy a la Huelga?

 

Soy Juez, y voy a la huelga. Sí, sé que para muchos sonará raro y se preguntarán por qué, de nuevo, los jueces van a la huelga. Para entenderlo os contaré que llevo trabajando todo el fin de semana, poniendo las sentencias que deliberaré el martes y el jueves, para que  pueda estar en la protesta del lunes ¿ Y entonces? Pues eso, los jueces vamos a la huelga y trabajamos. Parece raro, pero no lo es. Se nos dice que un Poder del Estado, no debe ir a la huelga ¿Pero es cierto ese poder? Digamos que relativamente. En cada Juez y Magistrado reside el poder jurisdiccional de dictar sentencia con el solo sometimiento a la ley y la Constitución, y os prometo, que  nadie me ha influido para dictar las Sentencias que he dictado hoy ¿Pero eso es así siempre? Digamos que sí, pero con matices. Hay una influencia indirecta, porque no es igual que yo tenga 200 sentencias que poner, o tenga 20, que pueda dedicar a los juicios todo el tiempo que sea preciso, o que valoren que su tiempo medio debe ser una, dos o tres horas; digamos que no es igual que pueda parar unos días para formarme en una materia nueva, que se me denieguen los permisos para asistir a cursos porque no hay dinero para suplencias; digamos que no es lo mismo trabajar con unos medios que me faciliten dar una respuesta ágil, que encontrarme ante un atolladero de documentación digital mal organizada…digamos que, relativamente, la Administración de Justicia no está dotada suficientemente y eso se nota en la calidad y la rapidez de su respuesta.

Pero vayamos por partes. ¿Qué pedimos los Jueces? Llevamos mucho tiempo pidiendo que doce de los veinte vocales del Consejo General del Poder Judicial sean electos por los Jueces y Magistrados ¿Pero eso no es corporativo? Para responder a esta pregunta, una reflexión. Existe un Ministerio de Justicia que toma las decisiones políticas que correspondan dentro de sus facultades. El Consejo General del Poder Judicial no es un Ministerio. Sus funciones son limitadas y relativas a garantizar la independencia judicial como fin último ¿Es correcto así que se nombre mediante un pacto entre los partidos políticos? ¿Es correcto que medie esa elección indirecta? Recordemos que una de las funciones del Consejo es la disciplinaria de los Jueces y Magistrados¿Tiene así garantías el Juez o serenidad para Juzgar? Diréis que entonces sería corporativo, pero cuál es la otra opción ¿las sospechas de servilismo político?. Digamos que yo siempre he pensado que la elección de nuestro órgano de gobierno debe ser como la previó en su día la Constitución y como fue la original, pero ante la propuesta de que sea electo por los ciudadanos, siempre digo que esa opción, aunque carísima para los presupuestos del Estado, sería mejor que la que tenemos hoy. Pero sinceramente creo que las funciones del Consejo, que repito son limitadas, no merecen tal gasto presupuestario. ¿Qué prefieren ustedes que un vocal sea electo entre 5500 jueces- se limita mucho el débito del voto- o que su entrada dependa entrar en el cupo PP-PSOE? Justamente los partidos que han detentado el gobierno no han querido nunca cambiar esto¿Por qué será?

Sin dejar aquí de manifestar mi voto, inicial, de confianza en todo aquel que el día cinco de diciembre sea nombrado para un nuevo mandato, pero no dejo de creer en un futuro mejor. Y de ahí que persistamos en nuestras reivindicaciones.

Pedimos medios materiales. Sí nos han digitalizado a parches, pero con matices. Al político no le gusta la imagen de mil asuntos en el suelo en el telediario. Ahora estarán en el servidor, pero serán los mismos, pero ustedes no los verán. Ese es el sentido del papel 0 ¿Pero la digitalización no aporta cosas buenas? Pues claro, pero en el sistema que se ha instalado se nos ha dado poca o más bien nula voz. Los escritos principales, las demandas de los ciudadanos, se diluyen en una amalgama de burocracia de trámite, toda trasladada al sistema que hacen muy complicado la localización de lo que precisa un Juez para sentenciar. Se confunde un sistema de gestión con un sistema de documentación para que el Juez estudie el caso. El resultado a nadie parece importarle que el Juez estudie el caso bien ¿La tutela judicial de los ciudadanos no es un derecho de los mismos?

Pedimos medios personales. España está a la cola de la tasa jueces por habitante. Que un Juez tenga muchos asuntos para resolver, hace que ustedes tengan que esperar mucho tiempo para su resolución. A lo que se une una oficina atascada de asuntos, y todo llega así tarde. Hoy decían en una noticia de TVE, que si hoy ponen una demanda de cláusulas suelo se resolverán en 2022 y si pensamos que el 99% de las Resoluciones de los juzgados dan la razón al cliente, no es dificil pensar quién es el perjudicado ¿Quizá ustedes?

Pedimos retribuciones dignas. Le sorprendería saber lo que gana un Juez de Pueblo. Hay una diferencia grande entre el sueldo de Jueces por poblaciones, lo que hace que algunas, por carestía, otras por dispersión( en las áreas más rurales se gana menos) no se vean atractivas como destino. Nosotros queremos paliar esto. Igualmente los jueces tenemos una retribución por objetivos variables. Es una cantidad pequeña. Muchos cuerpos del Estado la multiplican por doce. La retribución por objetivos tiene una doble perversión. Todo su tramo es variable y depende de llegar a los objetivos ¿Pero un Juez debe ser remunerado por objetivos? ¿Las sentencias pueden salir como un producto en cadena? ¿Qué importa la calidad o la cantidad?

¿Entonces ustedes quieren más sueldo?. Pues, también, pero también les digo que eso quedaría en segundo plano si pudiéramos cambiar los ejes fundamentales del modelo. Autonomía presupuestaria del Consejo y un modelo retributivo que se acerque a los países de nuestro entorno. Queremos una revisión total de nuestro sistema retributivo. Que se garantice que un Juez no tenga que hacer otra cosa más que juzgar con el tiempo y la serenidad que sea necesaria.

¿Son los jueces una casta? Pues si tenemos que salir a la calle para decir que estamos mal, y si además debemos exigir hasta lo mínimo, no seremos tan casta, o al menos todo depende del poder ejecutivo. Si dependemos económicamente del poder ejecutivo, piensen ustedes, dónde queda eso de que somos una casta. Cada comisión, cada refuerzo, esos que se destinan a Juzgados para sentenciar los asuntos de consumo, dependen de la aprobación del Ministerio. Los medios económicos son escasos, lo entendemos, pero un poco más de esfuerzo, redundaría en beneficio de los ciudadanos.

La radiografía de la administración de justicia en España es nefasta. Ustedes mismo han sido testigos de numerosos acontecimientos en este último año. Yo no los voy a comentar, pero sí decirle que somos muchos los que trabajamos en silencio cada día resolviendo los asuntos de los ciudadanos de a pié y que estamos tan descorazonados como usted ante el futuro que se nos presenta.

Si nos ve el lunes 19 con una pancarta en la mano, piense, que lo hacemos fundamentalmente por una Justicia independiente, digna y de calidad. Muchos le dirán lo consabido, que somos una casta, unos privilegiados, que protestamos por protestar. Les pido que piensen que a nosotros nos cuesta hacer huelga más de lo que se puede creer, pero es la única manera que, hoy por hoy, hemos encontrado para alzar nuestra voz y pedir un ¡Basta! O un Nunca más. Construyamos un futuro sobre la solidez de un sistema en el que la Justicia cumpla con su función de garante de los derechos de todos.

Lo sé, a veces nos equivocamos, otras no acertamos a explicarlo, otras nos quedamos atrás, pero si no estamos, si no queda ni este último freno ¿De qué democracia vamos a hablar?

Por eso, de ciudadana a ciudadana/o le pido que el día 19 se una a nosotros demandando Justicia independiente y de calidad.

 

 

La ética contaminada

Cuántas son las muertes que no asisten

al funeral de nuestros fundamentos,

en esta sociedad de cicatrices,

de manos vendadas

y la vista perdida

en la receptación de las miserias.

 

Cuántas son las muertes que en la vida

transitan en los estercoleros de la ausencia,

zombies demandantes de la sal que crece

contaminada

entre las grietas del asfalto.

 

Cuántas son las voces conformadas,

las voces despistadas,

en el acúfeno de la sobrevivencia

y cuántas las borracheras que se fraguan

en los soportales de la impotencia.

 

Y, yo, persisto en creer en luna abierta,

la llave del portal,

en aquel día

en el que las luces de todas las ciudades

podrán amanecer,

sin permiso,

reclamando

ser cascada

de oxígeno

sobre los pulmones del futuro.

 

 

 

 

 

 

 

Ángel

Dicen que hay más de diez formas

para convertirse en lobo,

y otras tantas para ser vampiro,

desplegando las alas de la salvia mágica

en maléfica poción,

la colación imposible

de la impostura del mal que se alimenta,

de los troncos viejos milenarios

del abandono y la ausencia.

 

 

Me pregunto cuántas formas existen,

para convertirse en ángel,

fraguado en el maná celestial,

de invisible presencia,

e impenetrable misterio entre las selvas

indómitas del mar.

 

Lo que estoy segura,

si hay un ángel,

sobre esta nuestra tierra,

será aquel que desliza los dedos,

sin tilde,

desde el pronombre que abraza todos los versos,

transformando la vida en Poesía.