Cuidado con la culpa persecutoria

    Yo no soy nadie para juzgar las creencias de otros y por lo tanto, lo que aquí reflexiono, lo digo desde el mayor respeto que me producen todas las opiniones y creencias. ¿Entonces por qué escribo esto? La razón es sencilla, al estar navegando por internet, me llamó la atención un vídeo en el que se ofertaba un procedimiento o técnica para impedir que las supuestas creencias negativas en nuestra vida nos condicionen, así que lo visualicé. Al hacerlo, me preocupó que dicho mensaje pudiera ser recibido por alguna persona que se encontrase emocionalmente mal a consecuencia de alguna causa o de un acto de otra persona y que lo manifestado allí operara de modo de refuerzo de su culpa persecutoria.

  Las teorías de creación de la realidad que vivimos son muy sugerentes, porque nos dan el mando, el control, la ilusión de la posibilidad de cambiar la realidad que percibimos, pero tienen un inherente peligro: no siempre todo puede ser modificado porque nosotros lo queramos. Yo misma, cuando me he encontrado muy afectada emocionalmente, he sucumbido en la tentación de revisar y revisar mis acciones, en un bucle infinito, preguntándome si yo tendría alguna responsabilidad en que ello sucediese. Lo que estaba buscando era claro, si yo asumía mi daño por una causa externa, tendría que aceptarlo y obrar en consecuencia, pero si pensaba por el contrario que yo tenía alguna responsabilidad, podría cambiarlo. Yo así me sentía que estaba al timón de mi vida. Pero eso es la trampa de la mente (que busca siempre seguridad) y la culpa persecutoria. No digamos cómo opera dicha culpa, torturando la mente, en los casos de personas que sufren vejaciones constantes o maltrato. Se hacen responsables y su victimario/a refuerza aún mucho más que ellas o ellos son las responsables. Pero eso no es así, tenemos que asumir que estamos dañados, reconocer nuestro dolor y situar la causa donde está, que es fuera, y por ello, la mayoría de las veces, no la podemos cambiar.

  El procedimiento que sugería dicho vídeo era que, si nos encontrábamos sufriendo a consecuencia de relaciones con una persona, pusiéramos en un papel, pidiendo a la divinidad o al universo lo siguiente: elimina mis creencias negativas con respecto a dicha persona. Encima de dicho papel, un vaso de agua lleno en sus 2/3, que se debería cambiar diariamente.

 Pues bien, lo del vaso de agua no me parece nada peligroso, pero sí situar todo conflicto que causa un daño emocional en una “creencia (y por lo tanto nuestra) negativa sobre alguien”. ¿Y si ese alguien es un psicópata?, ¿una persona sin empatía? No serían nuestras creencias negativas, sino nuestras evidencias negativas sobre la conducta de alguien. ¿Lo podemos cambiar? Lo dudo, por mucha creencia positiva que nos otorgue el universo. Hay personas que tienen las cáscaras tan duras que por mucho bien que les otorgues, disfrutan, y no sufren nada, causando el mal.

 Si ese procedimiento lo observara una persona emocionalmente dañada y con su autoestima baja, podría caer en pensar que quizá es su creencia (su culpa, su responsabilidad) la que le causa todo el mal que recibe.

 Yo solo puedo dar un consejo: Aléjate. Tan lejos como puedas.

  No hay corresponsabilidad en tropezarse en la vida con un psicópata. Existen y van buscando víctimas por doquier.

  En mi opinión no hay karma que limpiar. En todo caso, nuestra capacidad de protegernos, alejándonos. Y sobre todo eliminando el pensamiento de que es nuestra responsabilidad o culpa. Reconozcamos el dolor, pero queriéndonos a nosotros mismos. La culpa persecutoria provoca, en ocasiones, tanto o más sufrimiento que el acto que causó el daño.

  Otra cosa sería borrar de nuestra mente el sufrimiento que nos causó el daño. Soy consciente de que, si el hecho es muy grave, por ejemplo, si hemos perdido a un ser querido, ese dolor no se va atenuar. Pero imaginemos una situación común en la que alguien nos amarga la vida (en la pareja, en el trabajo, en los estudios, en las relaciones sociales…), borremos ese sufrimiento, no para olvidarlo sin exigir se impongan al malvado las consecuencias que procedan, sino para intentar que tal dolor no nos impida proseguir nuestra vida. El victimario/a no se arrepiente. No va a tener ni un minuto de consideración sobre lo que nos hizo. En cambio, si nosotros revivimos constantemente el sufrimiento, le damos un valor mayor del que tiene. Yo cambiaría el papelito. Pondría: “elimina mi sufrimiento. Yo no soy responsable de nada y ayúdame a proseguir, porque mi futuro, mi vida y mi bienestar serán la mejor manera de hacerle saber a esa persona que no me ganó”. En esos momentos, cuando llegamos a ese punto, sí podemos disfrutar nuestro presente y tenemos el control.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “REFLEXIONES DE MEDIA TARDE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s