Una reflexión más. Y perdonad, ya paro con las reflexiones…y vuelvo a la poesía…

Cualquier europeo del primer mundo, cuando visualiza el mapa de los casos de coronavirus, se hace una pregunta: ¿Por qué a mí? Esa pregunta no es mala en sí, si nos interrogamos para conocer los factores que están incidiendo en una exposición mayor en algunos lugares y podemos prevenir que no pase en otros; pero si la hacemos desde el victimismo, por qué a mí, si soy de un país más rico, tiene mejores hospitales y mejores medios, no nos lleva a ninguna parte. En el futuro conoceremos las causas de esa mayor propagación, sea a consecuencia de la mayor globalización, edad, menor inmunidad o simplemente parte de un proceso que acabará extendiéndose por todo el mundo. Pero, en mi opinión, es mejor olvidar la soberbia. Nosotros tenemos que aprender y mucho.
Llegará algún día que haya dosis de vacunas para todos o quizá un medicamento efectivo. Sin embargo, el coste de vidas, moral y económico será alto. Sería bueno preguntarnos cómo podríamos hacer que ese coste sea menor. Mientras esperamos a que la ciencia se tomé sus tiempos y aumente la producción de vacunas o se halle ese medicamento, sí podemos interrogarnos cómo podríamos elegir lo mejor, desde el punto de vista político y social.
Repasando las respuestas que se ofrecen desde diferentes ámbitos a esta encrucijada, me centraré en las respuestas religiosas o espirituales. Mi opinión personal es que no hay una exclusiva respuesta verdadera, sino caminos espirituales propios de diferentes culturas que, si los entendemos bien, todos confluyen en el mismo puerto. Hoy es habitual acudir, para indagar sobre consejos espirituales, a enseñanzas de religiones que, para nosotros, son más exóticas o desconocidas. Sin embargo, en esta ocasión, me gustaría escribir sobre la que nos es más cercana en el mundo occidental, y cuya sabiduría antigua muchas veces ignoramos.
Con el mayor respeto y sin ánimo de acritud, me aburren las respuestas que monjes, videntes y otros seres de todo tipo, ofrecen a la humanidad desde la religión en la que me he criado. Castigo, apocalipsis, Sodoma/Gomorra, flagelémonos y veremos si se salva alguien del decreto divino. A veces pienso que cuando Pablo de Tarso nos ofreció sus conocimientos se olvidó de explicarnos lo que, para él, quizá, era obvio: La raíz de esta creencia. Si repasamos la biblia, la divinidad, el eterno o el infinito, no favorece más (si se puede utilizar esa palabra) a quien más se flagela; sino a quien alcanza mayor confianza. Igualmente ofrece su sabiduría en dos conceptos que, quizá, hoy, nos sirvan para efectuar una reflexión más profunda: La confrontación y el odio imperfecto.
“Yo no crean que he venido a traer paz a la tierra. No vine a traer paz, sino espada. Porque he venido a poner en conflicto..” Esta afirmación de Jesús de Nazaret no se explica solo como una anticipación de los conflictos o persecuciones religiosas. Si entendemos que Jesús hablaba de la era mesiánica, debemos ahondar en el concepto, y plantearnos si dicha frase justamente dice lo contrario a lo que literalmente, a veces, entendemos. El rigor implacable del juicio no es la mejor salida. En suma, Jesús hablaba desde su propia tradición y estaría reflejando una sabiduría antigua sobre la raíz interior de la confrontación. Ese enfrentamiento de familias, tribus, ideologías o Estados, tiene su raíz en un reto personal y propio. El conflicto no ha de ser hacia el otro. Contrariamente, esa cruda espada es el reflejo de nuestras oscuridades. La confrontación nos invita a analizarnos desde dentro, para conocer por qué vemos en el otro solo un enemigo y nos provoca sufrimiento, desprecio o ira. La raíz de la confrontación está dentro.
Ante un conflicto, la mejor opción nunca sería enfrentarse gratuitamente al otro, desacreditarlo y terminar ahí, en la división permanente. Contrariamente ese conflicto debería ser un estímulo para ahondar en las razones que nos impiden comprendernos y llegar a un acuerdo. Entender que la falta de acuerdo no es solo un fracaso del otro, sino también un fracaso propio. Es decir, para superar la espada, tenemos que clavarla dentro, pero no para sufrir, sino para buscar el entendimiento.
Bonito mensaje que implica que, cuando odies, mírate primero a ti y pregúntate qué está sucediendo dentro.
El odio imperfecto y gratuito nos acerca al mensaje de la división. Un rabino, con el que no coincido en muchas cosas, explicaba en un live de YouTube el mensaje secreto que, para él, se encontraba en la enfermedad de la hermana de Moisés, sus causas y la posibilidad de su superación. La hermana de Moisés lo criticó por haberse divorciado, y luego enfermó. El rezo de Moisés la salvó. Identifiquemos ese rezo con la comprensión de las circunstancias del otro. La sabiduría reflejada en esa narración explica que la solución, ante circunstancias difíciles, no es el odio gratuito, sin conocer por qué una persona tomó una decisión u otra, incluso cuando creemos (y a veces no es cierto) que hace algo incorrecto, sino progresar en la unión y el entendimiento.
Si unimos estos dos conceptos espirituales, nos pueden dar una pauta del caos que vivimos en estos momentos. A menudo me perturban videos o mensajes de WhatsApp, que las personas difunden en cadena, para afianzarse en su odio al otro. Y ese reflejo social está también en nuestra política. Europa no puede superarse al no comprender y no confluir en un objetivo común. España no puede decidir lo mejor para todos desde el enfrentamiento. Este mensaje que encierra una sabiduría antigua, sin juzgar ni penetrar en su ámbito religioso, nos indica que la superación de una enfermedad, una crisis, o una circunstancia negativa, pasa por depurar nuestra confrontación y eliminar el odio gratuito. Los tiempos más difíciles pueden hacer que una comunidad responda de la forma más heroica. Pedir a los dirigentes (a todos y no solo a los que entendemos son contrarios a lo que pensamos) que terminen con la confrontación incorrecta es una obligación moral.
No terminaremos con el virus, pero si modificamos nuestra forma de enfrentarlo, en mi humilde y no siempre acertada opinión, quizá podamos amortiguar mejor su impacto.