El desprecio a la verdad
Ya sé, me van a decir eso de que “hay tantas verdades como personas, puntos de vista o impresiones sobre una misma situación”, y si bien ello es así, en cuanto a nuestra percepción subjetiva, no lo es con respecto a elementos susceptibles de comprobación y ajenos a las impresiones personales. Si en un cuarto hay una mesa o dos, algo contrastable, tangible, apreciable a simple vista, no debe relativizarse, menos negarse, cerrar los ojos a la evidencia diciendo que da igual que exista una mesa o dos y que lo importante es el sentimiento o mi emoción al apreciarla.
Cuando el posmodernismo tardío se mimetizó con la impulsividad propia de las redes y la desinformación de la comunicación de masas, transmutó aquello de la construcción del yo y la verdad, en mero un juego de palabras. El papel, y mucho más twitter, todo lo aguanta, escribamos lo que escribamos.
Si ya la ausencia de memoria, la relativización de la verdad, llevaba a una cierta laxitud en la exigencia de los contenidos, hemos ido avanzando, no sin mi estupor, al total desprecio de la realidad. Y una cosa señores es que yo no pueda ver la realidad tal cual sería en el universo cuántico, es decir mis ojos no vean las partículas, sino la masa que forma una mesa, y otra que niegue que la mesa exista, aunque la esté viendo.
En estos tiempos en los que estamos confinados, los bulos se transmiten sin cesar, sin que a nadie le sorprenda ni le importe. Al final decidimos que da igual que ello haya pasado, que alguien haya manipulado la autoría de unos versos, que otros se hayan inventado lo que un determinado médico ha dicho o hayan puesto en riesgo a la población contando una serie de remedios peligrosos para la salud. Podemos, incluso, iniciar una escalada hacia mayores desprecios a la verdad, con consecuencias cada vez más peligrosas y nefastas.
Nadie puede excusar su responsabilidad en negar la verdad. Si ya despreciamos ese valor tan básico, vamos directos a ser cobayas de las mayores manipulaciones, y estas no serán tan inocentes como las de un troll diablillo que se ríe de nosotros atribuyendo un poema de dudosa calidad a un autor reconocido.
Para creer que nos haremos mejores tras el confinamiento, que transformaremos la sociedad en ese maravilloso “mundo mejor”, los valores de cuidado, el respeto a la naturaleza y toda esa retahíla de buenos propósitos para la vuelta a la normalidad, empecemos por lo más básico: La verdad. El respeto a la verdad.
Y pensemos que hay que mirar al sol, pero no dar la espalda a la tormenta.
Reblogueó esto en El Noticiero de Alvarez Galloso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias
Me gustaMe gusta
De nada
Me gustaMe gusta
Yo no creo que nos vayamos a hacer «mejores tras el confinamiento, que transformaremos la sociedad en ese maravilloso “mundo mejor”, los valores de cuidado, el respeto a la naturaleza…». Pero cómo me gustaría que eso pasara!
Y tienes mucha razón en marcar que es preciso volver a darle un lugar a la «verdad», al margen de subjetividades.
Y en cuanto a las redes sociales de la internet… están repletas de palabras e ideas sin autor, sin dato bibliográfico, sin explicación ni fundamento alguno… sacadas de todo contexto… Y tampoco yo veo que eso pueda mejorarse… Es un tema que da para mucha reflexión… Saludos!
Me gustaMe gusta
Un abrazo. Gracias por estas magníficas impresiones que compartes. Cuídate!!
Me gustaMe gusta